Corredores biológicos o greenways

Corredores biológicos o greenways

Corredores biológicos o greenways

Corredores biológicos o greenways

La denominación técnica o científica de corredores biológicos o greenways ha estado presente en la planificación urbana y gestión medio ambiental de países Norteamericanos principalmente desde la década de 1980 (Fabos, 1995).

Con el paso del tiempo este término científico y académico fue adquiriendo popularidad, lo que contribuyó al desarrollo de un movimiento internacional que puso en escena una nueva forma de concebir el espacio para los planificadores urbanos, donde era posible pensar, diseñar, construir y habitar una ciudad, equilibrando aspectos medio ambientales y socioculturales, sin obviar el avance del proceso de urbanización.

Algunos autores como Little (1990), Ahern (1995), Searns (1995), Fabos (1995), AEVV (2000), Helmuth y Smith (2006), Yu et al. (2006), Imam (2006), nos entregan definiciones y/o aproximaciones hacia una conceptualización de “corredores verdes”, que provienen de distintas disciplinas, contextos culturales, estadios de urbanización de las ciudades, entre otras variables.

Éstas, si bien nos permiten comprender los motivos por los que se han empleado diversas terminologías, también nos enfrentan a grandes problemas a la hora de impulsar procesos de intercambio o transferencia de conocimiento en el estudio, desarrollo o implementación de corredores verdes, la marea conceptual y de términos es inmensa.

Literatura asociada a corredores biológicos

En gran parte la literatura asociada al tema, los autores conciben un corredor verde o greenways como un “corredor lineal diseñado para conectar espacios verdes dentro de la ciudad, y a su vez, cumplir funciones asociadas a la mantención de la biodiversidad, protección del medio ambiente, promoción de la recreación y valoración de la historia y la cultura local (Little (1990); Ahern (1995); Pellegrinoet al.(2006); Ryanet al. (2006)).